Sistema Radiofónico Informativo

21 de febrero, Día Internacional de las Lenguas Maternas

Adriana Ramos

21 de febrero. México es uno de los 8 países en los cuales se concentra la mitad de todas las lenguas del mundo. En el siglo XVI se hablaban en el país alrededor de 120 lenguas, aunque actualmente sólo quedan 62.

Según la página de internet de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la UNESCO considera que la lengua de una comunidad está en peligro de desaparición cuando un 30% de sus niños no la aprende; y esto se debe principalmente a la migración de los pobladores de una comunidad y al contacto de los hablantes con una cultura dominante.

La UNESCO establece grados de riesgo de desaparición de las lenguas: desde las potencialmente amenazadas porque el número de niños que las aprenden disminuye, hasta las moribundas, pasando por los idiomas en peligro, en los que los hablantes más jóvenes son adultos, o las que están seriamente en peligro, pues sólo cuentan con hablantes de mediana edad o ancianos.

PUENTE MUSICAL

Información proporcionada por la Unidad Regional Huajuapan de Culturas Populares e Indígenas, indica que en México de las 62 lenguas que existen, 28 están en peligro de desaparición, ya que cuentan con menos de mil 800 hablantes mayores de 5 años. 19 lenguas más cuentan con una población de hablantes de 5 a 50 mil personas; y 17 más son habladas por más de 50 mil personas.

Del total de lenguas en nuestro país, al menos 16 se hablan en el estado de Oaxaca y corresponden al mismo número de grupos étnicos que son: amuzgos, cuicatecos, chatinos, chinantecos, chocholtecos, chontales, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuatls, triquis, zapotecos, zoques y popolocas.

La mayoría de ellas se encuentran en la región Mixteca, pues además del mixteco o ñuu savi se hablan el triqui, amuzgo, náhuatl, tacuate, ixcateco y el chocholteco. 

Lamentablemente de las 7 lenguas que se encuentran en la Mixteca 2 están en riesgo de desaparición, el ixcateco y chocholteco.

P – U – E – N –T – E

Los chocholtecos se llaman a sí mismos ngiigua, que significa “los que hablan el idioma”. Según el XII Censo General de Población y Vivienda hay un total de 992 hablantes de chocholteco, quienes vivían en un total de 46 localidades.

Actualmente, los hablantes de chocholteco habitan en una micro región de la Mixteca formada por cuatro municipios del distrito de Coixtlahuaca, que son San Juan Bautista Coixtlahuaca, Santiago Ihuitlán Plumas, Santa María Nativitas y San Miguel Tulancingo.

También están en 2 municipios del distrito de Teposcolula: Teotongo y San Pedro Nopala; aunque también se encuentran dispersos los estados de México, Puebla, Morelos, Tlaxcala y el Distrito Federal.

El término ixcateco es el gentilicio que aplicaban los antiguos nahuas al grupo indígena que habitaba en una región que llamaron Ixcatlán, nombre que proviene de dos voces: ixcatl, “algodón”, y tlan, “lugar de”; es decir, “lugar de algodón”. La lengua ixcateca, que también está en peligro de desaparecer, pertenece al tronco otomangue, familia popoloca, y según el XII Censo General de Población y Vivienda, solamente hay 351 hablantes de ixcateco, de los cuales 207 se encuentran en el estado de Oaxaca, en localidades de los municipios de Santa María Ixcatlán y Santiago Yaveo. El resto están en Baja California, el Estado de México y Veracruz, aunque algunos investigadores opinan lo contrario.

Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, las lenguas en riesgo han pasado por la discriminación y la inseguridad de los hablantes al expresarse en su idioma principalmente en las zonas urbanas.

P-U-E-N-T-E M-U-S-I-C-A-L

La regiduría de Agencias y Colonias de Huajuapan informó que 8 de las 62 colonias de esta ciudad están conformadas por población predominantemente indígena que aún habla su lengua cotidianamente, principalmente el mixteco y en menor proporción el triqui y náhuatl. Se trata de las colonias Sinaí 1ª Y 2ª Sección; los Pinos 2ª. Sección; Héctor Alvarado; San Rafael 2ª. Sección; José López Alavez; Buena vista; Paraísos, y Antorcha Popular.

Los habitantes de estas colonias provienen principalmente de poblaciones como San Miguel Amatitlán, San Miguel Monteverde, San Antonio Yodonduza, San Miguel de Allende, Guadalupe de Morelos, Yucuñuti de Juárez y San Marcos Garzón, entre otras.

P-U-E-N-T-E M-U-S-I-C-A-L

Para la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la lengua posee un conocimiento tradicional a través del cual se reproducen valores, creencias, instituciones, formas particulares de organización social y expresiones simbólicas que dan pie a la expresión de la diversidad cultural y constituyen un mecanismo de identidad propia frente a los procesos de mundialización.

La lengua transmitida de manera oral refleja el conocimiento y el acervo invaluable de las diferentes culturas de nuestro país.

Las lenguas indígenas como todas, se reproducen desde el se seno materno, con los cantos de cuna, las indicaciones correctivas, en las festividades, en los diálogos de las danzas, en el ejercicio cotidiano, en el sabio consejo de los ancianos, en los rezos de petición de lluvias, en la transmisión de las tecnologías tradicionales, en la impartición de justicia comunitaria, también en el canto, la música y la poesía; las lenguas indígenas son el idioma de los dioses, el idioma que se escucha en las milpas, en los altares y en los montes.

Es por ello que ante la necesidad de un Marco teórico internacional que promoviera la protección de las lenguas originarias que existen en el mundo, es por ello que se instituyó el día 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, con la finalidad de reconocer la importancia de salvaguardar el patrimonio lingüístico y cultural de la humanidad.

error: ¡Contenido Protegido!